Sunday, April 1, 2012
Friday, March 23, 2012
Erupcion dentaria
El ser humano se caracteriza por poseer dos tipos de denticiones:
•La dentición primaria
: que se desarrolla durante la primera infancia,constituida por 20 elementos dentarios. Reciben el nombre de dientes primarios,temporales, deciduos o de leche. Comienzan su erupción alrededor de los seis a siete meses de edad y se completa a los tres años.
•La dentición permanente
: Sustituyen a los dientes primarios. Son 32 en total. A los 6 años los dientes primarios comienzan a exfoliarse y son reemplazados por los permanentes. El período de sustitución dura aproximadamente 6 años. Este período se denominan dentición mixta.
MECANISMO GENERAL DE LA ERUPCION DENTARIA
Cuatro mecanismo posibles responsables directos de la erupción dentaria:
1.- La formación y crecimiento de la raíz que a acompañado del modelado del hueso y asociado al crecimiento de las arcadas dentarias.
La raíz completa su longitud dos o tres años después que ha erupcionado. El crecimiento radicular y el depósito de cemento en apical provoca presiones en la canastilla ósea produciendo un remodelado que facilita el proceso eruptivo.
2.-El crecimiento del hueso alveolar por resorción y aposición selectiva de tejido óseo que desplazaría el diente hacia oclusal.
3.- La presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal que produciría un aumento local de la presión vascular y del líquido tisular en los tejidos periapicales, que empujarían al diente en dirección oclusal.
4.- La tracción del componente colágeno del ligamento periodontal que originaría la erupción del diente, como consecuencia del desarrollo y de los cambios de orientación que tienen la fibras colágenas y de la actividad contractil de los fibroblastos.
Los movimientos fisiológicos de los dientes de acuerdo al momento en que actúan pueden clasificarse en:
a) Movimientos dentarios preeruptivos:
Son los movimientos que realizan, tanto los gérmenes dentarios de los dientes primarios, como permanentes dentro el maxilar antes de su erupción en la cavidad bucal.
b) Movimientos dentarios eruptivos:
Son los que llevan al diente a su erupción propiamente dichas hasta alcanzar su posición funcional en la oclusión.
c) Movimientos dentarios posteruptivos:
Son los encargados de mantener al diente en oclusión y compensar el desgaste oclusal y proximal de los
•La dentición primaria
: que se desarrolla durante la primera infancia,constituida por 20 elementos dentarios. Reciben el nombre de dientes primarios,temporales, deciduos o de leche. Comienzan su erupción alrededor de los seis a siete meses de edad y se completa a los tres años.
•La dentición permanente
: Sustituyen a los dientes primarios. Son 32 en total. A los 6 años los dientes primarios comienzan a exfoliarse y son reemplazados por los permanentes. El período de sustitución dura aproximadamente 6 años. Este período se denominan dentición mixta.
MECANISMO GENERAL DE LA ERUPCION DENTARIA
Cuatro mecanismo posibles responsables directos de la erupción dentaria:
1.- La formación y crecimiento de la raíz que a acompañado del modelado del hueso y asociado al crecimiento de las arcadas dentarias.
La raíz completa su longitud dos o tres años después que ha erupcionado. El crecimiento radicular y el depósito de cemento en apical provoca presiones en la canastilla ósea produciendo un remodelado que facilita el proceso eruptivo.
2.-El crecimiento del hueso alveolar por resorción y aposición selectiva de tejido óseo que desplazaría el diente hacia oclusal.
3.- La presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal que produciría un aumento local de la presión vascular y del líquido tisular en los tejidos periapicales, que empujarían al diente en dirección oclusal.
4.- La tracción del componente colágeno del ligamento periodontal que originaría la erupción del diente, como consecuencia del desarrollo y de los cambios de orientación que tienen la fibras colágenas y de la actividad contractil de los fibroblastos.
Los movimientos fisiológicos de los dientes de acuerdo al momento en que actúan pueden clasificarse en:
a) Movimientos dentarios preeruptivos:
Son los movimientos que realizan, tanto los gérmenes dentarios de los dientes primarios, como permanentes dentro el maxilar antes de su erupción en la cavidad bucal.
b) Movimientos dentarios eruptivos:
Son los que llevan al diente a su erupción propiamente dichas hasta alcanzar su posición funcional en la oclusión.
c) Movimientos dentarios posteruptivos:
Son los encargados de mantener al diente en oclusión y compensar el desgaste oclusal y proximal de los
Thursday, March 15, 2012
Biopatologias periodentales
El periodontoEl periodonto está formado por los tejidos que rodean y protegen a los dientes. Estos tejidos son la encía, el hueso que rodea al diente (llamado hueso alveolar), el ligamento periodontal y el cemento radicular.
Una encía sana es de color rosado, tiene consistencia elástica y aspecto de piel de naranja. En un diente sano la encía llegará hasta abrazar el cuello del diente, que es la unión entre la corona y la raíz.
El hueso en condiciones normales llega hasta 1-1,5 mm debajo de la inserción de la encía.
Enfermedades periodontales
Las enfermedades periodontales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis. Si ésta evoluciona, se produce la pérdida de tejidos que hace que el diente pierda su soporte y se caiga. Es lo que se conoce como periodontitis.
Actualmente se sabe que existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. Sin embargo, hay factores que favorecen su aparición y su empeoramiento como la mala higiene, el sarro, tabaco, el estrés y los traumatismos en uno o verios dientes por exceso de fuerza sobre ellos durante la masticación.
Para frenar su progresión el odontólogo nos dará instrucciones para una correcta higiene dental, y realizará un raspado subgingival o incluso cirugía periodontal.
Además será necesario eliminar los factores que favorecen la aparición de la enfermedad, evitando fumar, controlando el estrés y revisando las piezas dentarias estuviesen mal posicionadas y que pudiesen estar recibiendo más fuerza de la adecuada.
Estudios recientes han incidido sobre el papel preventivo del calcio en la progresión de la enfermedad periodontal. Un aporte insuficiente de calcio no sólo se relaciona con la aparición de osteoporosis, sino con la pérdida de hueso a nivel de la mandíbula, especialmente del hueso alveolar, y con la pérdida de sujeción de los dientes.
Un aporte adecuado de calcio es decisivo en relación a la salud dental, de modo que numerosos estudios han encontrado mejoras en los procesos inflamatorios y de movilidad de los dientes de pacientes que padecían gingivitis después de aumentar la ingesta de calcio.
Así, el aumento del aporte de calcio en personas que sufren enfermedad periodontal, no sólo ayuda en la lucha contra la osteoporosis, sino que mejora este tipo de patologías.
Una encía sana es de color rosado, tiene consistencia elástica y aspecto de piel de naranja. En un diente sano la encía llegará hasta abrazar el cuello del diente, que es la unión entre la corona y la raíz.
El hueso en condiciones normales llega hasta 1-1,5 mm debajo de la inserción de la encía.
Enfermedades periodontales
Las enfermedades periodontales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis. Si ésta evoluciona, se produce la pérdida de tejidos que hace que el diente pierda su soporte y se caiga. Es lo que se conoce como periodontitis.
- La gingivitis
Es una inflamación de las encías que viene causada por la existencia de bacterias que, a su vez, producen una infección.
La encía está inflamada, enrojecida y sangra con facilidad espontáneamente o al menor roce. Aunque a veces los cambios de color y de apariencia no son muy evidentes, el odontólogo los detectará mediante el sondaje dental.
No cura espontáneamente, por lo que debe tratarse eliminando las bacterias. Entonces los síntomas desaparecen y no quedan secuelas.
Si no se trata, esta alteración puede mantenerse como tal días, meses o años sin cambios. Sin embargo, en muchas personas la gingivitis puede evolucionar produciendo una periodontitis. - La periodontitis
Es lo que antiguamente se conocía como piorrea. Para que se produzca una periodontitis es necesario que previamente haya una gingivitis.
Las bacterias que afectan a la encía, van introduciéndose bajo ésta y la gingivitis se transforma en una periodontitis.
La periodontitis produce una destrucción irreversible de tejidos, que se inicia con una retracción de la encía, con la destrucción del ligamento periodontal, y finalmente también del hueso alveolar, que hacen que el diente pierda su soporte y acabe cayendo.
El odontólogo en la clínica podrá observar la infección, que forma una bolsa conocida como bolsa periodontal.
Actualmente se sabe que existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. Sin embargo, hay factores que favorecen su aparición y su empeoramiento como la mala higiene, el sarro, tabaco, el estrés y los traumatismos en uno o verios dientes por exceso de fuerza sobre ellos durante la masticación.
Para frenar su progresión el odontólogo nos dará instrucciones para una correcta higiene dental, y realizará un raspado subgingival o incluso cirugía periodontal.
Además será necesario eliminar los factores que favorecen la aparición de la enfermedad, evitando fumar, controlando el estrés y revisando las piezas dentarias estuviesen mal posicionadas y que pudiesen estar recibiendo más fuerza de la adecuada.
Estudios recientes han incidido sobre el papel preventivo del calcio en la progresión de la enfermedad periodontal. Un aporte insuficiente de calcio no sólo se relaciona con la aparición de osteoporosis, sino con la pérdida de hueso a nivel de la mandíbula, especialmente del hueso alveolar, y con la pérdida de sujeción de los dientes.
Un aporte adecuado de calcio es decisivo en relación a la salud dental, de modo que numerosos estudios han encontrado mejoras en los procesos inflamatorios y de movilidad de los dientes de pacientes que padecían gingivitis después de aumentar la ingesta de calcio.
Así, el aumento del aporte de calcio en personas que sufren enfermedad periodontal, no sólo ayuda en la lucha contra la osteoporosis, sino que mejora este tipo de patologías.
Monday, March 12, 2012
Glandulas Salivales
Aqui esta resumido el capitulo 6 que es el que le toca a mi grupo!
Parénquima Glandular
Componentes
Adenómeros
El adenómero es una agrupación de células secretoras de morfología piramidal, las cuales vierten su secreción por su cara apical a la luz central del mismo.
1. Los acinos serosos: son pequeños y esferoidales, y están constituidos por células serosas, las cuales poseen la estructura típica de las células que sintetizan y almacenan y secretan proteínas. Producen una secreción líquida, rica en proteínas.
2. Acinos Mucosos: son más voluminosos que los serosos y su morfología es, con frecuencia, tubuloacinosa. Sus células, globosas, están cargadas de grandes vesículas que contienen “mucinógeno”.
3. Los acinos mixtos: están formados por uno o más casquetes de células serosas denominadas semilunas serosas o semilunas de Gianuzzi.
Sistema Ductal
En las glándulas salivales mayores, el tejido conectivo constituye una cápsula periférica, de la cual parten tabiques que dividen al parénquima en lóbulos y lobulillos.
1. Conductos intercalares: son los primeros que se originan a partir de cada acino. Poseen un calibre pequeño y se encuentran comprimidos por las unidades secretoras.
2. Conductos estriados: se originan por la unión de dos o más conductos de células intercalares. Son de mayor diámetro y su luz es más amplia.
3. Conductos excretores o colectores: las porciones iniciales de estos conductos son de ubicación interlobulillar, corren por los tabiques conectivos que separan los lobulillos glandulares.
Estructura histológica de las glándulas salivales mayores
Glándulas parótidas
Son las glándulas salivales más grandes, ya que alcanzan un peso promedio de 25 a 30 gramos. Se ubican a cada lado de la cara, en la celda parotídea, por detrás del conducto auditivo externo.
El conducto excretor principal de las parótidas, llamado conducto de Stenon o Stensen, se abre en una pequeña papila de la mucosa del carrillo, a la altura del primero o segundo molar superior. El nervio facial atraviesa la glándula parótida.
Las parótidas son glándulas acinares compuestas y contienen, únicamente, acinos de tipo seroso.
Estas glándulas poseen una gruesa capsula y una tabicación nítida en lóbulos y lobulillos. Los conductos intralobulillares están bien desarrollados, particularmente los intercalares que son muy largos y los conductos estriados se encuentran bien desarrollados. En los tabiques y dentro de los lobulillos existe una gran cantidad de adipocitos.
La secreción salival de las glándulas parótidas contiene:
Amilasa
Proteínas ricas en prolina
Proteína parotídea secretora rica en leucina
Cierta cantidad de sialomucinas y sulfomucinasLos problemas de las glándulas salivales pueden irritar e inflamar las glándulas. Eso provoca síntomas, tales como:
Mal sabor en la boca.
Dificultad para abrir la boca.
Boca seca.
Dolor en la cara o la boca.
Inflamación de la cara o el cuello.
Glándulas submaxilares o submandibulares
Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15 gramos. Se localizan en el triangulo submandibular, por detrás y por debajo del borde libre del músculo milohioideo, y desembocan a través del conducto de Wharton.
Poseen una capsula bien desarrollada. Las submaxilares son glándulas tubuloacinares seromucosas, ya que existen en ellas acinos serosos y acinos mixtos (esto permite diferenciarlas de las glándulas parótidas desde el punto de visto histológico).
En el estroma hay abundante adipocitos, pero no llegan a ser tan numerosos como en la parótida. Los conductillos intercalares son más cortos que en la parótida mientras que los conductos estriados son más largos.
La saliva producida por las glándulas submaxilares es más viscosa que la parotídea. Contiene una cantidad considerable de:
Glicoproteínas
Sulfatadas
Cistatinas
Otras proteínas
Glándulas sublinguales
Son las más pequeñas de las glándulas salivales principales; su peso medio es de 3 gramos. Se encuentran ubicadas profundamente en el tejido conectivo del piso de la boca, entre este y el músculo milohioideo.
El conducto excretor principal es el conducto de Bartholin, que desemboca en la caruncular sublingual muy próximo al conducto de Wharton de las glándulas submaxilares. Existe además cierto número de conductos excretores accesorios, pertenecientes a las unidades glandulares menores; el más importante es el conducto de Rivinius.
Las glándulas sublinguales son compuestas, tubuloacinosas y tubulares. Son glándulas mixtas mucoserosas. Presentan un predominio de componentes mucosos. Los conductos intercalares son muy cortos.
La notable heterogeneidad histológica que se observa en las glándulas sublinguales se debe a los diferentes estadios de maduración que pueden presentar las células mucosas.
Glándulas Salivales Menores
-Características Generales:
-Están rodeadas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una verdadera capsula.
-Algunas presentan subdivisiones en forma de lobulillos.
-Su sistema ductal es rudimentario.
-Su conductos excretores son relativamente cortos.
-Todas las glándulas menores son mixtas con predominio mucoso, con excepción de las glándulas linguales de Von Ebner.
-Poseen inervación parasimpática.
-Se ha calculado que la secreción diaria de las glándulas salivales menores representa solo un 6 a 10% del volumen total de la saliva.
-Elaboran más del 70% de las mucinas de la saliva.
-Producen IgAs, Lisozimas y fosfatasas acidas.
-Producen secreción salival continua, lubricando la mucosa de la cavidad oral.
-Participan en la función de protección de la mucosa bucal , en la prevención de caries y en la conformación de la película adquirida que recubre el esmalte.
-Son muy utilizadas para realizar diagnósticos clínicos.
-Se dividen en: Labiales, Genianas, Palatinas y linguales.
Glándulas Labiales
Son las glándulas que se encuentran en la cara interna de los labios, las mismas están constituidas por numerosos acúmulos acinares que vierten su secreción gracias a pequeños y cortos cordones.
Glándulas Genianas
Son también llamadas bucales o vestibulares. Estas se caracterizan por ser masas de acinos mucosos, serosos o mixtos y por no poseer cápsula propia, por lo que el tejido conectivo funciona como una envoltura muy fina.
Glándulas Palatinas
Según su localización constituyen tres grupos diferentes:
-En el paladar duro: algo importante de estas glándulas es que solo se encuentran en la parte posterior o laterales del paladar duro, las cuales se alojan entre la mucosa y el hueso.
-En el paladar blando y la úvula : estas glándulas a pesar de ser mixtas , tienen un predominio seroso que abren hacia la superficie nasal, mientras que las que abren hacia la mucosa oral son de predominio mucoso.
-En el pliegue glosopalatino o pilar del istmo de las fauces.
Glándulas Linguales
Presenta tres formaciones glandulares:
1. Las anteriores o de Bladin y Nuhn
2. Las dorso-posteriores o de Weber
3. Las serosas de Von Ebner
Histofisiología
Los principales constituyentes de la saliva son:
-Componente proteico o glucoproteína: Principalmente amilasa salival o ptilina, mucinas, lisozomas, lgAs, proteínas acidas ricas en prolina, sitatinas y estaterinas, entre otros.
-Componente orgánico no proteico: urea, ácido úrico, colesterol, glucosa, lactato, amoníaco, entre otros.
-Componentes inorgánicos: Na+, K+, Ca+, fosfato, etc.
La saliva interviene en 3 procesos principales:
A. Alimenticia
-Interviene en la formación del bolo alimenticio: Humedece y ablanda los alimentos.
-Función digestiva: Contiene la amilasa salival que desdobla el almidón y lo transforma en carbohidratos.
-Función gustativa
B. Protectora
-Lubrica y protege de la mucosa (contra agentes tóxicos y comidas frías-calientes, disminuye la hemorragia de tejidos bucales)
-Control microbiano: Aglutinando virus y bacterias, gracias a mucinas y igAs (responsable de que el VIH no se transmita por la saliva)
-Limpieza mecánica: Ayuda a la boca y las mejillas para lavar y arrastras restos de comidas, bacterias, virus, hongos, etc. Actúa como antibacteriana.
C. Reguladora
-Mantenimiento del pH
-Integridad dentaria
-Excreción
-Equilibrio hídrico
Histogénesis
Las glándulas salivales inician su formación entre la 6ta y la 8va semana del periodo embrionario.
El proceso de histogénesis es común a todas las glándulas salivales, cada una de ellas se originan en un lugar especifico de la mucosa que tapiza el estomodeo, después del brote epitelial se enlonga originando un cordón celular macizo que se invagina en el ectomesénquima subyacente y más tarde se ramifica. Cada una de las ramas hijas continúa creciendo y ramificándose repetidamente. Este proceso se llama morfogénesis ramificante, el cual conduce a la formación de una estructura con forma de árbol de cordones epiteliales sólidos.
En la segunda fase los cordones desarrollan una luz en su interior transformándose en conductos, los extremos distales se diferencian en acinos o unidades secretoras y más tarde se producirán cambios en sus células en dependencia de las funciones que deben realizar. La canalización de las células epiteliales para formar conductos se producirá por degeneración de las células centrales. Aunque algunos investigadores han postulado otros mecanismos posibles como son:
La apertura de la luz por la secreción liberada por las células ductales mediante la presión hidrostática.
La apertura de la luz como consecuencia del diferente grado de proliferación de las células que forman los cordones.
Con la diferenciación morfológica del epitelio que va a construir el parénquima. El ectomesénquima que rodea al mismo da origen al tejido conectivo del estroma, que subdivide la glándula en lóbulos y en lobulillos.
Existen evidencias acerca de que la ramificación epitelial durante la histogénesis de las glándulas salivales dependería tanto del mesenquima como de la membrana basal.
La ramificación de los cordones epiteliales va precedida de un incremento local del número de mitosis en dichos cordones y de un engrosamiento de la lámina basal. Cuando la lamina basal se engrosa se estabiliza el epitelio y se inicia y se mantiene la ramificación.
La gran cantidad de transformaciones que ocurren en el parénquima de las glándulas salivales en el desarrollo está regulada por una variedad de factores de crecimiento liberados por el ectomesénquima, cuyos receptores se encuentran en la membrana plasmática de las células epiteliales.
El desarrollo de las glándulas parótidas se inicia entre la quinta y la sexta semanas. Las glándulas submaxilares, en cambio comienzan su desarrollo al finalizar la sexta semana, en estas los primordios epiteliales de cada glándula se originan en el surco perilingual.
Las glándulas sublinguales aparecen después de la séptima u octava semanas de desarrollo, iniciándose en forma de varios cordones epiteliales que se invaginan.
Las glándulas salivales menores aparecen entre la octava y la 12va semana de vida intrauterina.
Las glándulas labiales, observamos que su desarrollo embriológico se inicia entre las ocho y diez semanas de gestación.
El desarrollo de las glándulas palatinas no se inicia hasta después de que se complete la fusión del paladar secundario, entre las semanas 12 y 14.
Las glándulas linguales inician su formación entre las ocho y las diez semanas de desarrollo.
Biopatologías y Consideraciones
Patologías de las glándulas salivares que se pueden presentar en la vida prenatal o postnatal. Las glándulas salivales humanas, tanto mayores como menores, pueden verse afectadas durante la histogénesis por diferentes anomalías del desarrollo. Por ejemplo, pueden formarse glándulas aberrantes, ectópicas, en distintas regiones mandibulares o cervicales, o en particular en regiones de ganglios linfáticos. Por otra parte, puede existir agenesia glandular en forma uni o bilateral, afectando a uno o a varios tipos de glándulas salivales.
Otras alteraciones posibles son la fonación de conductos excretores accesorios o supermumerarios y el desarrollo de fístulas (sitios anormales de drenaje de la secreción salival) o quistes (cavidades llenas de líquido) originados por restos epiteliales embrionarios (ránula).
Alteraciones cuantitativas:
-Hipersecreción o sialorrea
-Hiposecreción
Alteraciones cualitativas
-Cambio el pH salival
-Presencia de elementos anormales
-Desequilibrio ecológico: Una cantidad mayor a 100.000 lactobacilos por ml de saliva, implica un elevado riesgo de caries.
Saturday, March 10, 2012
Friday, March 9, 2012
El esmalte
PROPIEDADES FISICAS
Es una cubierta protectora de gran dureza, que se encuentra sobrela superficie completa de la corona del diente, por el cuello tienerelación inmediata con el cemento(el cual cubre la raíz dental) A.
Dureza
Es un tejido duro, acelular.su dureza yestructura lo tornan quebradizo, lo cual se advierte sobre todocuando el esmalte pierde su base dentinaria sanaSu dureza es por:
Espesor
Es delgado por el cuello y aumenta su espesor en lascúspides del diente.El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm ( en molares ypremolares), protegiendo al diente de las acciones abrasivasde masticación
Permeabilidad
Se avisto por medios marcadores radiactivos, que elesmalte puede actuar en cierto sentido como una membranasemipermeable, lo cual permite el paso total o parcial deciertas moléculas como: urea marcada con C14, I, etc.Se ha demostrado el mismo fenómeno por medio decolorantes
Color
El esmalte es transparente.El color de nuestros dientes está dado por la dentina, setrasluce a través del esmalte y está determinadgenéticamente.Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un tejido birrefringente.El color varía entre un blanco amarillento y blancogrisáceo.Los dientes blancos amarillentos poseen un esmaltedelgado y en los dientes grisáceos el grosor del esmalte esmayor.Esta transparencia se debe a las variaciones del gradode calcificación y homogeneidad del esmalte.
Densidad
La densidad promedio del esmalte es e 2.8
PROPIEDADES QUIMICAS:
Orgánica
Constituye el (1,5%) esta pequeña cantidad (proteínasy polisacáridos) presenta los restos de la matriz sintetizada yexcretada por a células productoras de esmalte, oameloblastos, antes de la mineralización de este.Las proteínas que la conforman contienen un altoporcentaje de serina, ácido glutámico y glicina.Dos tipos de proteínas: amelogeninas y enamelinas
Inorgánica
El esmalte está formado principalmente por materialinorgánico (94%), fosfato calcico en forma de cristales dehidroxiapatita organizados en prismas hexagonalesfuertemente yuxtapuesto, carbonato ,magnesio, fluor ,sodio ypotasio.Esta mineralización comienza inmediatamente de sersecretada.
En la 2ª mineralización o maduración aumentanotablemente la producción de mineral a comparación del ladentina.
Agua
El porcentaje de agua que la constituye es de (4,5%).
Es una cubierta protectora de gran dureza, que se encuentra sobrela superficie completa de la corona del diente, por el cuello tienerelación inmediata con el cemento(el cual cubre la raíz dental) A.
Dureza
Es un tejido duro, acelular.su dureza yestructura lo tornan quebradizo, lo cual se advierte sobre todocuando el esmalte pierde su base dentinaria sanaSu dureza es por:
Espesor
Es delgado por el cuello y aumenta su espesor en lascúspides del diente.El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm ( en molares ypremolares), protegiendo al diente de las acciones abrasivasde masticación
Permeabilidad
Se avisto por medios marcadores radiactivos, que elesmalte puede actuar en cierto sentido como una membranasemipermeable, lo cual permite el paso total o parcial deciertas moléculas como: urea marcada con C14, I, etc.Se ha demostrado el mismo fenómeno por medio decolorantes
Color
El esmalte es transparente.El color de nuestros dientes está dado por la dentina, setrasluce a través del esmalte y está determinadgenéticamente.Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un tejido birrefringente.El color varía entre un blanco amarillento y blancogrisáceo.Los dientes blancos amarillentos poseen un esmaltedelgado y en los dientes grisáceos el grosor del esmalte esmayor.Esta transparencia se debe a las variaciones del gradode calcificación y homogeneidad del esmalte.
Densidad
La densidad promedio del esmalte es e 2.8
PROPIEDADES QUIMICAS:
Orgánica
Constituye el (1,5%) esta pequeña cantidad (proteínasy polisacáridos) presenta los restos de la matriz sintetizada yexcretada por a células productoras de esmalte, oameloblastos, antes de la mineralización de este.Las proteínas que la conforman contienen un altoporcentaje de serina, ácido glutámico y glicina.Dos tipos de proteínas: amelogeninas y enamelinas
Inorgánica
El esmalte está formado principalmente por materialinorgánico (94%), fosfato calcico en forma de cristales dehidroxiapatita organizados en prismas hexagonalesfuertemente yuxtapuesto, carbonato ,magnesio, fluor ,sodio ypotasio.Esta mineralización comienza inmediatamente de sersecretada.
En la 2ª mineralización o maduración aumentanotablemente la producción de mineral a comparación del ladentina.
Agua
El porcentaje de agua que la constituye es de (4,5%).
Monday, March 5, 2012
Complejo articular temporomandibular
Generalidades|
-Forma parte del sistema masticatorio.
- El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce con el nombre de ATM.
- Desde el punto de vista funcional, el CATM se clasifica como una diartrosis bicondílea.
-Trabaja sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica.
-Forma parte del sistema masticatorio.
- El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce con el nombre de ATM.
- Desde el punto de vista funcional, el CATM se clasifica como una diartrosis bicondílea.
-Trabaja sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica.
Ascenso y descenso mandibular.
- máxima apertura: 45-50 mm.
- mínima: 40 mm.
Propulsión y Protrusión.
Retropulsión y retrusión.
Lateralidad.
Estructura Superficies Articulares.
- Superficie inferior: cóndilo mandibular
- Superficie superior: cóndilo del temporal
- Cavidad glenoidea: dividida por la cisura de Glaser.
Las áreas destinadas a resistir las fuerzas mecánicas se denominan funcionales.
Condillo Mandibular
-Eminencia elipsoidea, con eje mayor orientado en sentido oblicuo hacia atrás y adentro.
-Unido a la rama mandibular por un segmento estrecho, el cuello del cóndilo.
Disco Articular
-Tiene por función establecer armonía entre las dos superficies articulares convexas.
-Cara superior cóncava por delante y convexa en su parte posterior
-Cara posteroinferior es cóncava y cubre al cóndilo.
-En la periferia el disco se conecta con la cápsula y divide a la articulación en dos cavidades.
Ligamentos y capsula
Son estructuras que unen los huesos articulares, constituidos por densos haces de fibras colágenas.
Ligamentos principales:
-Ligamento capsular
-Ligamentos colaterales.
-Ligamento temporomandibular
Ligamentos accesorios:
-Ligamento pterigomandibular.
-Ligamento esfenomandibular.
-Ligamento estilomandibular.
Ligamentos principales:
-Ligamento capsular
-Ligamentos colaterales.
-Ligamento temporomandibular
Ligamentos accesorios:
-Ligamento pterigomandibular.
-Ligamento esfenomandibular.
-Ligamento estilomandibular.
Membrana sinovial
La superficie interna de la cápsula.
Produce líquido sinovial.
Representan los medios de deslizamiento de la articulación.
Formadas por dos capas:
-Sinovial íntima
-Subsinovial.
Histiofisiologia
-Las características topográficas están en relación con la presencia o ausencia de dientes y el tipo de dieta.
-Cuando se carece de dientes (lactantes y seniles), las superficies óseas de la articulación son poco profundas.
-Existencia de dientes y alimentación mixta, determinan el aspecto de una diartrosis bicondílea.
Wednesday, February 29, 2012
Tuesday, February 28, 2012
Friday, February 17, 2012
Tarea asignada de hoy...
Hipoplasia:
Una deformación que produce surcos, fisuras o fóveas en la superficie del esmalte. Esto es debido a una enfermedad que obtuvo el embrión que hace que las celulada odontogenicas pierdan su función normal.
Caso clinico
Paciente varón de 25 años, con historia de obstrucción nasal mantenida, sin rinorrea, desde la adolescencia. Ha recibido múltiples tratamientos de antibióticos y descongestionantes nasales. En los últimos meses su familia le ha notado discreto enoftalmo de ambos globos oculares, mayor a izquierda. No refirió antecedentes de sinusopatía crónica, ni otro dato personal de interés. A la exploración endoscópica con óptica rígida de 0° sin anestesia tópica, se objetivó desviación del tabique nasal a fosa nasal izquierda, cornetes inferiores de gran tamaño que coaptan con el septun nasal, ausencia de secreción purulenta, cavum normal. El estudio para descartar patología alérgica, fue negativo. Iniciamos tratamiento con descongestionante nasal por vía oral y corticoide tópico local, pensando en la posibilidad de un componente vasomotor; sin embargo, el enfermo no encuentra mejoría. La radiografía simple de senos paranasales muestra un velamiento sinusal bilateral y ocupación de ambas fosas nasales por los cornetes inferiores (Figura 1). La TC de piso medio facial en proyección coronal fue decisiva para el diagnóstico; evidenció hipoplasia de ambos ambos senos maxilares (HSM), sin enfermedad inflamatoria de los senos paranasales. Además, bullas etmoidales grandes y prominentes que obstaculizan el drenaje de ambas unidades osteomeatales. Marcada hipertrofia de los cornetes inferiores con lateralización de su inserción, desviación del septun nasal a izquierda y marcada hipoplasia de la apófisis unciforme. Se le propuso tratamiento quirúrgico por cirugía endoscópica sinusal , terapia que elenfermo ha decidido postergar.
Reflexion
La hipoplasia del seno maxilar (HSM), también llamada atelectasia del seno maxilar, desde hace años se asocia a la sinusopatía crónica.morbilidad de hasta un 10,4%, analizando las TC que se realizan tanto en pacientes normales como sintomaticos. Marcada hipertrofia de los cornetes inferiores con lateralización de su inserción, desviación del septun nasal a izquierda y marcada hipoplasia de la apófisis unciforme. Se le propuso tratamiento quirúrgico por cirugía endoscópica sinusal , terapia que elenfermo ha decidido postergar.
Gigantismo
Si el diente adopta una forma anormal debido a perturbaciones en la morfodiferenciación entonces puede observarse falta de relación proporcional entre el tamaño de la corona del diente y la raíz, o coronas irregulares con perlas o aspectos de frambuesa.
Caso Clinico
Se presenta el caso de una mujer de 44 años con linfedema-elefantiasis en miembros inferiores grado IV, de 20 años de evolución, con múltiples complicaciones cutáneas, en el contexto de gigantismo que apareció en la infancia como consecuencia de un tumor hipofisario productor de hormona de crecimiento. La producción excesiva de hormona de crecimiento ocasiona el crecimiento excesivo de tejidos óseos, cartilaginosos, vísceras, partes blandas, así como alteraciones endocrinas y cardiovasculares. Los resultados del tratamiento descongestivo de linfedema, con drenaje linfático manual, presoterapia multicompartimental, vendajes compresivos y cinesiterapia, seguido de una terapia de mantenimiento, fueron satisfactorios, permaneciendo estable en la actualidad. Refiere historia de piernas gorditas desde el inicio del cuadro de gigantismo, y que empeoró claramente con la menarquia. Nunca ha recibido tratamiento específico
para su linfedema a pesar del carácter progresivo, crónico e invalidante de éste, y ha sufrido en múltiples ocasiones úlceras linfáticas con linforragia que tardaron mucho tiempo en curar.
Reflexion
La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no canceroso de la hipófisis. Otras causas de esta enferedad son Complejo de Carney, Síndrome de McCune-Albright, Neoplasia endocrina múltiple tipo 1, y Neurofibromatosis. Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento después de que se ha detenido el crecimiento óseo normal, la afección se conoce como acromegalia. El gigantismo es muy poco frecuente.
Dentinogenesis imperfecta
Condición genética autonómico dominante Casuística: 1 en 8000 personas. Caracterizado por un disturbio en la formación de la dentina. Existe una alteración en el mesodermo y la unión amelodentinaria es anormal por lo que el esmalte se fractura con facilidad. Los dientes no son susceptibles a la caries dental y tienen un color opaco en vez de transparente como debe ser es esmalte
Caso clinico
El paciente masculino de cuatro años y medio de edad, se presentó a la clínica dental de la Universidad de Costa Rica para un tratamiento odontológico. Su historia clínica mostró una serie de padecimientos previos que incluían: otitis, bronquitis, amigdalitis, diarreas frecuentes y anemia. Actualmente su condición sistémica en general es aceptable y su estado de nutrición normal, a pesar de las irregularidades previas y de las dificultades para alimentarse que presentó debido a la gran destrucción de sus piezas dentales. Al examen clínico de la boca se observaron todas las piezas temporales afectadas por la dentinogénesis imperfecta, con un grado avanzado de destrucción, con excepción de las segundas molares superiores, las cuales, aunque afectadas por la lesión mencionada, aún no presentaban gran desgaste. Las segundas molares inferiores (85-75) fueron extraídas previamente. El examen radiográfico mostró las cámaras pulpares, lo mismo que los conductos radiculares. Completamente obliterados; condición característica de la amelogénesis imperfecta .
Reflexion
Para la atención de estos pacientes se requiere de un equipo bueno con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se destaca la importancia de los Odontólogos Generales, Estomatólogos Odontopedíatras, Cirujanos Bucales, Cirujanos Maxilofaciales entre otros, dentro del equipo de diagnóstico y tratamiento bucal, así como la valoración y interconsulta que deben realizar estos profesionales del riesgo médico de estos pacientes antes del tratamiento bucal.
Amelo génesis imperfecta
Es un trastorno del desarrollo dental en el cual los dientes están cubiertos con una capa de esmalte delgada que se forma de manera anormal.
Caso Clinico
Paciente de doce años de edad, sexo femenino, que asiste a la Universidad Internacional de Catalunya, al área de Odontopediatría, desde los tres años y cuyo motivo de consulta inicial fue un traumatismo en la región antero-superior. Los padres de la paciente refieren haber observado cambio de coloración del diente temporal (5.2) y de su sucesor permanente (1.2), hacia tonos amarillos. El tratamiento inicial fue un control radiográfico y preventivo del 1.2 con aplicaciones tópicas de gel de flúor (Duraphat®) una vez a la semana durante un período de tres semanas, con el fin de remineralizar el esmalte. Posteriormente se procede a realizar pruebas de vitalidad pulpar al diente afectado (1.2) por el traumatismo, el cual responde positivamente a los estímulos de frío y calor.Se decide referir al paciente al máster de Estética, con el fin de proporcionarle un tratamiento estético, debido a que posteriormente será referido al máster de Ortodoncia por presentar desviación de la línea media de 2 mm hacia la derecha y una Clase III dentaria bilateral.
Reflexion
La expresión de la amelogénesis imperfecta puede variar de un individuo a otro, inclusive en el mismo paciente se presentan diferentes tipos de extensiones en las opacidades, pudiendo afectar a uno o varios dientes. Conociéndose que, el esmalte hipomineralizado se puede fracturar con facilidad, por un lado, existe un gran riesgo de caries y por otro, también puede ocurrir, que inmediatamente después de la erupción, las fuerzas masticatorias destruyan aún más este esmalte. Por todo ello, es primordial el tratamiento de dichos dientes. En este caso podemos resaltar la necesidad de un trabajo multidisciplinario a raíz de un traumatismo en donde fue necesaria la intervención del área de Odontopediatría, Estética y de Ortodoncia, con el fin de proporcionarle al paciente la estética que demandaba.
Actualmente, la paciente está siendo atendida en el máster de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Catalunya.
Anondoncia
Es la ausencia total de dientes en el maxilar debido a la alteración de la yema o brote en la lámina dental.
Caso Clinico
Paciente femenina de 11 años de edad, natural y procedente de Caracas, estudiante de 6to grado de primaria. La paciente acudió a consulta con su representante, quién nos manifestó su preocupación por la falta de dientes permanentes de su hija. La madre refirió que el embarazo fue deseado, controlado, niega ingestión de embriotóxicos, teratogénicos o agentes mutagénicos. Presentando la niña problemas al nacer ya que ingirió líquido amniótico, como consecuencia presentó una septicemia la cual ameritó tratamiento con antibióticos. Varicela a los 6 meses, bronquitis a los 6 años. Alérgica al polvo, actualmente en control. La erupción de los dientes primarios comenzó tardíamente a la edad de 10 meses, éstos fueron erupcionando sin faltar ninguno. A los 9 años aproximadamente comenzó la erupción de los primeros molares permanentes. Padre y madre aparentemente sanos. Abuelos maternos y paternos aparentemente sanos. No se reportaron antecedentes de familiares con dientes ausentes. La niña fue evaluada por su pediatra tratante y nos informó que el desarrollo psicomotor desde el punto de vista de motilidad y desarrollo psíquico se encontraban dentro de los parámetros normales, examen funcional dentro de lo normal, examen físico: peso 40Kg, 1,52mts de estatura.
Reflexion
La anodoncia parcial es una entidad patológica vista con relativa frecuencia. Se presenta un caso de anodoncia parcial aislada, no asociada a patología genética sindromática. Se evidencia la relación de la anodoncia parcial con lesiones quísticas. Esta patología debe ser diagnosticada en época temprana y tratada de manera multidisciplinaria
Oligodoncia o hipodoncia
es una anomalía en el cual se da la ausencia parcial del diente debido a que fue alterada la yema o el brote en la lamina dental por ende no existirá el diente.
Caso Clinico
Concurre a la consulta un paciente de sexo femenino de 28 años, que asiste a nuestra Cátedra derivado del Hospital Rivadavia para realizarse estudios radiográficos siendo el motivo de la posible colocación de implantes dentarios debido a los diastemas existentes, tanto en el maxilar como en la mandíbula. Al realizar la anamnesis la paciente manifiesta como dato importante que otros integrantes de la familia paterna presentaban falta de dientes. Mediante un examen clínico y radiográfico corroboramos agenesia dentaria en el padre, la hermana, el abuelo y tres primos de dicha paciente.
Reflexion
La oligodoncia es una anomalía de número que puede observarse en familias a través de varias generaciones con un patrón de herencia establecido en la mayoría de estas alteraciones. Se pudieron observar en el caso clínico familiar que presentamos similitudes en localización, incidencia y sexo, con respecto a la bibliografía consultada. Así mismo se pudo establecer que la técnica panorámica es el estudio radiográfico aconsejable para complementar la clínica y contribuir al diagnóstico de dicha anomalía tanto por la visualización completa del maxilar, la mandíbula y estructuras limítrofes como también por su baja exposición gonadal.
Dientes supernumerarios
Cuando se desarrollan germes dentarios extra, se pueden localizar entre los elementos primarios o fuera del plano de oclusión.
Caso Clinico
Paciente femenino de 21 años de edad que acude a la Faculta de Odontología de la Universidad Central de Venezuela para realizarse un chequeo odontológico de rutina. No refiere antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen clínico se observa leve y generalizada inflamación de las encías, que se manifiesta con cambios de coloración. Perdida de sustancia calcificada en 17, 36, 37, 46 y 47. Presencia de dientes primarios: 84, 85. Presencia de supernumerarios entre 17-16 y 26-27 (vestibular).Mordida cruzada entre 12-43 y 24-44. Ruido articular derecho sin sintomatología. No presenta guía canina del lado de trabajo derecho.
Reflexion
La hipoplasia dental es un defecto de esmalte con una prevalencia cada vez más observada en la población pediátrica.Su etiología abarca causas genéticas y ambientales. Es importante la anamnesis para conocer los antecedentes tanto prenatales como postnatales y poder determinar la etiología de los defectos de esmalte. Esta alteración hace que el control de placa bacteriana sea más difícil resultando generalmente en una gingivitis. Por tal razón, deben hacerse diagnósticos tempranos para detectar defectos de esmalte y enfatizar la necesidad de tratamientos odontológicos en adolescentes.
Diente veteado
Anomalía de estructura del esmalte. Producida por la ingesta de agua con grandes concentraciones de flúor durante el período de formación del esmalte. Alteración de los ameloblastos causantes de una matriz defectuosa que produce alteraciones en la calcificación
Caso Clínico
Paciente de género femenino, 19 años de edad, sin antecedentes mórbidos de importancia, ingresa a la clínica de operatoria derivada de la clínica de semiología con un diagnóstico de impresión de "Hipoplasia del esmalte por tetraciclina". Los hallazgos clínicos evidenciaron una fluorosis dental muy severa.
Reflexion
Una sonrisa cuesta poco pero puede ser conflictiva si no estamos cómodas con nuestros dientes. Quien nunca sintió preocupación al menos una vez al mostrarlos, que arroje la primera piedra.
La perdida de la blancura es uno de los problemas más frecuentes que desvela al fumador empedernido como a la adolescente que se ríe tímidamente ocultándolos con la boca apenas abierta.
Friday, January 27, 2012
Formacion del techo y piso de la boca
Se ha descrito que al finalizar la tercera semana el embrión trilaminar se pliega. Como consecuencia
de este plegamiento embrionario se forma una depresrón llamada estomodeo o cavidad bucal primaria. Esta cavidad está limitada por delante por el proceso frontal en desarrollo, por detrás y hacia abajo por la eminencia cardíaca, lateralmente por los arcós tranquiales y en el fondo está separada de la faringe por la membrana bucofaríngea.
Formacion del paladar
El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas, mientras que el secundario se forma enre la séptima y octava semanas a epensas de la cara interna de los procesos maxilares. La fusion de ambas paladares tiene lugar entre la 10a y la 11a semanas de desarollo.
Formacion de la lengua
El órgano lingual se desarrolla a partir del primero, segundo, tercer y cuano arco branquial. A la quinta semana por la cara interna de los arcos mandibulares se observan dos engrosamientos laterales llamados protuberancias linguales laterales y entre ellas un pequeño tubérculo impar y medio estos
tres abuhamientos se originan del primer arco. Por detras del tubérculo impar hay otra elevación media de mayor tamaño llamada cópula que resulta de la unión del mesénquima del segundo, tercero
y parte del cuarto arco. A ambos lados de la cópula, se produce una rápida proliferación en el tejido adyacente al segundo, tercero y cuarro arco branquial, que dará lugar aIa raiz de la lengua. Por último existe un tercer abultamiento medial que deriva de la porción posterior del cuarto aÍco y que indica el desarrollo de la epiglotis.
de este plegamiento embrionario se forma una depresrón llamada estomodeo o cavidad bucal primaria. Esta cavidad está limitada por delante por el proceso frontal en desarrollo, por detrás y hacia abajo por la eminencia cardíaca, lateralmente por los arcós tranquiales y en el fondo está separada de la faringe por la membrana bucofaríngea.
Formacion del paladar
El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas, mientras que el secundario se forma enre la séptima y octava semanas a epensas de la cara interna de los procesos maxilares. La fusion de ambas paladares tiene lugar entre la 10a y la 11a semanas de desarollo.
Formacion de la lengua
El órgano lingual se desarrolla a partir del primero, segundo, tercer y cuano arco branquial. A la quinta semana por la cara interna de los arcos mandibulares se observan dos engrosamientos laterales llamados protuberancias linguales laterales y entre ellas un pequeño tubérculo impar y medio estos
tres abuhamientos se originan del primer arco. Por detras del tubérculo impar hay otra elevación media de mayor tamaño llamada cópula que resulta de la unión del mesénquima del segundo, tercero
y parte del cuarto arco. A ambos lados de la cópula, se produce una rápida proliferación en el tejido adyacente al segundo, tercero y cuarro arco branquial, que dará lugar aIa raiz de la lengua. Por último existe un tercer abultamiento medial que deriva de la porción posterior del cuarto aÍco y que indica el desarrollo de la epiglotis.
Formacion de labios y mejillas
La separación del labio de su respectiva mucosa gingrval se produce por una gruesa franja de epiteliollamada Iámina labial o lámina vestibular, que se desarrolla próxima a la lámina dental. Casi simuitáneamente con ella la lámina labial se invagina en el mesénquima siguiendo e1 contomo de
los maxilares. La desintegración progresiva de las células centralesdel epitelio de esta lámina, lo divide y hace posible la apariclón del labio. De esta manera, los labios quedan separados de la mucosa que tapiza los rebordes alveolares y se forma el vestíbulo bucal.
los maxilares. La desintegración progresiva de las células centralesdel epitelio de esta lámina, lo divide y hace posible la apariclón del labio. De esta manera, los labios quedan separados de la mucosa que tapiza los rebordes alveolares y se forma el vestíbulo bucal.
Mejillas
Las mejillas se forman por 1a fusión lateral y superficial de los procesos maxilares y mandibulares. Los músculos de las mejillas derivan del mesénquima del Il arco branquial y están inervados por el nervio facial.
Friday, January 20, 2012
Embriologia
Concepto
La embriologia, en sentido amplio, estudia las etapas prenatales del desarollo, aunque, en sentido estricto, se entiende como la ciencia que estudia el periodo embrionario, cual incluye a las primeras ocho semanas del desarollo.
El desarollo es un proceso constante que se inicia con la fecundacion (formacion del cigoto) y se continua a traves de distintas etapas que se suceden de forma progresiva y ordenada hasta que el individuo alcanza la edad adulta.
Para su estudio se divide el desarollo en dos etapas que tienen como punto de division el momento del nacimiento, estas son: la etapa pre-natal y la etapa postnatal.
Etapa Prenatal
Período embrionario: Tiene lugar desde la formación del cigoto hasta la octava semana. En este período se diferencian todos los tejidos principales y surgen los esbozos de los órganos.
Período Fetal: Se extiende desde la novena semana al nacimiento (semana 38). En este peiodo se
desarrollan los aparatos y sistemas, continúan las diferenciaciones tisulares y prima el crecimiento.
Etapa Postnatal
Periodo neonatal: Comprende las dos primeras semanas de recién nacido.
Período de lactancia: Continúa hasta el primer año de vida (12-14 meces)
Período de la infancia: Que comprende las denominadas
-Primera Infancia
-Segunda Infancia
-Periodo de la pubertad
-Periodo de la adolescencia
-Periodo adulto
-
La embriologia, en sentido amplio, estudia las etapas prenatales del desarollo, aunque, en sentido estricto, se entiende como la ciencia que estudia el periodo embrionario, cual incluye a las primeras ocho semanas del desarollo.
El desarollo es un proceso constante que se inicia con la fecundacion (formacion del cigoto) y se continua a traves de distintas etapas que se suceden de forma progresiva y ordenada hasta que el individuo alcanza la edad adulta.
Para su estudio se divide el desarollo en dos etapas que tienen como punto de division el momento del nacimiento, estas son: la etapa pre-natal y la etapa postnatal.
Período embrionario: Tiene lugar desde la formación del cigoto hasta la octava semana. En este período se diferencian todos los tejidos principales y surgen los esbozos de los órganos.
Período Fetal: Se extiende desde la novena semana al nacimiento (semana 38). En este peiodo se
desarrollan los aparatos y sistemas, continúan las diferenciaciones tisulares y prima el crecimiento.
Etapa Postnatal
Periodo neonatal: Comprende las dos primeras semanas de recién nacido.
Período de lactancia: Continúa hasta el primer año de vida (12-14 meces)
Período de la infancia: Que comprende las denominadas
-Primera Infancia
-Segunda Infancia
-Periodo de la pubertad
-Periodo de la adolescencia
-Periodo adulto
-
Sunday, January 15, 2012
Subscribe to:
Posts (Atom)